Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 23 de mayo de 2025

Trombos, liebres e irregularidades explosionaron desde dentro al comercio exterior cubano

Por Jorge Rodriguez Hernandez ☆

A juzgar por lo que viene ocurriendo entre 2013 y 2025 en el Comercio Exterior cubano, éste explosiono desde dentro y no por quienes esperan "hacer estallar el principio socialista del monopolio del Estado sobre el comercio exterior ", los cuales también " vienen reclamando que se autorice la importación comercial privada en el ánimo de establecer un sistema no estatal de comercio exterior ", según alertó el "Informe Central al Octavo Congreso del Partido " ( Rodriguez Hernandez: Tribuna de La Habana: mayo 2021).

Trombos, liebres e irregularidades acompañan hace 13 años al referido sector, vital para los ingresos en divisas al país, tal como lo destacó también al cierre de abri del actual año  en su habitual columna económica el doctor en Ciencias Económicas Juan Triana Cordovi ( Oncubanews.com: abril 2025): " el descubrimiento de que tenemos fallas importantes en aquellas compañías que manejan nuestro comercio exterior, por lo cual el país paga y pierde mucho dinero y las empresas que exportan o importan también". Pero las más relevantes evidencias al respecto, están en los informes ofrecidos y los análisis realizados en las reuniones del Consejo de Ministros, los cuales reseño , de una forma u otra, en varios posts publicados en mi perfil en Facebook. 

https://www.facebook.com/share/p/T9dup7uWGacfoajx/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/p/jB9YqwRjvWCMV1q4/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/p/uqvfhFAmVQHZUruD/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/p/QDWgqhEd8TDK6y7B/?mibextid=oFDknk

https://www.facebook.com/share/p/yfaTfkprowCi4qDE/?mibextid=oFDknk

En la reunión más ➕️ reciente del Ejecutivo, correspondiente a marzo de 2025, se abordaron los siguientes asuntos sobre el tema. 

》🇨🇺 | Una afectación económica ocasionada al país por irregularidades en las operaciones del comercio exterior lleva un análisis riguroso en la delimitación de responsabilidades, que puede ser administrativa y penal también, alertó el Primer Ministro,  Manuel Marrero Cruz, quien señaló además que : 

“No basta con una medida disciplinaria, es la aplicación además de la responsabilidad material; entonces los jefes máximos tienen que responder por el análisis, por la aplicación de las medidas y por el seguimiento hasta que se logre resarcir el daño.”

》| Sus palabras fueron motivadas por el documento presentado por el ministro del sector, Oscar Pérez-Oliva Fraga, quien informó que 13 organismos y entidades reportaron afectaciones económicas en la ejecución de sus operaciones de comercio exterior.

》Señaló el titular entre las principales causas:

📍 Incumplimientos de lo acordado en los contratos firmados con clientes y proveedores.

📍 Superficialidad en la selección de clientes y proveedores.

📍 Deficiencias en las cláusulas de pago de los contratos, así como en el análisis previo de posibles rutas de cobro.

📍 Trámites engorrosos, dispersos y dilatados.

📍 Falta de rigor por las empresas de comercio exterior para garantizar la extracción de los contenedores.

📍 Insuficiente gestión en el cobro de las exportaciones.

Más del 95 % del total de las afectaciones económicas, pormenorizó el Ministro, corresponden, entre otros, a:

📍 Gastos por demoras, en lo que inciden la gestión de importación de buques de alimentos y combustibles.

📍 Dificultades con la logística 

📍 Problemas en la habilitación, extracción y devolución de contenedores.

》 | “A partir de esta situación, se profundizaron los chequeos in situ, donde participan los organismos con incidencia en las soluciones”, apuntó.

El tema en cuestión, denominado, oficialmente, "afectaciones económicas por irregularidades en actividades del comercio exterior ", de acuerdo a reportes de prensa ha sido abordado en Consejos de Ministros presididos por Raúl Castro Ruz en (marzo 2013) (diciembre 2013) y (junio 2014), y en el  caso de Miguel Díaz-Canel Bermúdez en (abril 2018) (septiembre 2018) (noviembre 2018) (febrero 2019) (marzo 2020) ( septiembre 2020) ( abril 2021) y ( marzo 2025).

Dada estas reiteradas irregularidades, la máxima autoridad del país en uno y otro caso, es objeto de no pocas interrogantes, y  al mismo tiempo queda bajo la lupa de la opinión pública, cuando se leen pronunciamientos sobre tales " irregularidades en actividades del comercio exterior ", como los siguientes. 

》"No pueden quedarse impunes las violaciones, sean por negligencia o ignorancia "     ( R.Castro Ruz: Granma 2013)

》" Los hechos extraordinarios de este tipo deben tratarse con todo rigor. "     (Díaz-Canel: Granma 2018)

Tampoco escapan a cuestionamientos y exigencias de toda índoles del Soberano,  los directivos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quienes en estos dos sexenios han asistido al Consejo de Ministros para referirse, por ejemplo,  a " los procesos penales que en consecuencia están en curso y algunas de las sanciones impuestas a los implicados " ( Granma: abril 2018) en tales " irregularidades ". Para decir verdad nunca se ha ofrecido información pública al respecto, expresión fehaciente de la falta de transparencia y de rendición de cuenta por parte de los servidores públicos a los ciudadanos. ¿ De qué control popular se habla por parte de estos últimos a los primeros ? Los mecanismos para tal ejercicio no existen, y las demandas de las máximas autoridades del país en ése sentido, no pasan de ser una línea de deseo. De ahí que caigan en saco roto, en terreno de nadie; aunque las evidencias al respecto muestran lo nichos donde habitan los responsables de tales " irregularidades ".

Han informado de tales "irregularidades " ante el Ejecutivo: Rodrigo Malmierca Díaz en ( marzo 2013) ( diciembre 2013) (junio 2014) ( abril 2017) (noviembre 2018) ( febrero 2019) ( marzo 2019) ( marzo 2020) y ( septiembre 2020). Antonio Carricarte Corona, viceministro primero del MINCEX, en ( abril 2018) y ( septiembre 2018), y Oscar Pérez-Oliva , ministro de ese organismo central en ( marzo 2025) , y en  ( marzo 2024), siendo viceministro primero del propio organismo. 

No sé trata de ir a la revancha , de ponerle otra raya más al tigre; pero pregunto: ¿ podrán estar tranquilos en sus respectivos emprendimientos los nuevos actores económicos cuando conocen de estas " irregularidades " , de forma reiterada? Supongo que no, conociendo que en abril de 2021, durante un curso sobre la exportación e importación, auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba ( ANEC) de La Habana, algunos de ellos alertaron que el tiempo constituye una categoría importante y señalaron además que el papel de intermediario de las empresas importadoras estatales resulta un fuerte obstáculo, para facilitar la importación expedita requerida por los actores económicos privados, de acuerdo a sus necesidades,  a fin de producir bienes y generar servicios. 


Lo cierto es que el servicio exterior cubano ha mostrado en ese ámbito no pocas falencias, que lo hicieron explosionar desde dentro,  y es justo decir que dicho "monopolio del Estado " ha estallado por si mismo. Un ejemplo fehaciente de esto último se reportó al cierre de 2019,  cuando los pagos a las navieras por demoras de contenedores ascendieron a 2 millones 600 mil dólares ( Granma: marzo 2020), cuyo monto supera por mucho los 1,44 millones de dólares empleados por la isla para importar 1 137 toneladas de pollo 🍗, desde Brasil, en marzo de 2023 ( Monreal: abril 2023 ).

El hecho de que el 95% del total de las afectaciones económicas correspondan a gastos por demoras, en lo que inciden la gestión de importación de buques de alimentos y combustibles, tal como se informó en el Consejo de Ministros, correspondiente a marzo de 2025, evidencia que no se está ante un problema menor, pues el dinero 💰 de la hacienda pública se escapa por negligencia y sabrá Dios por cuantas causas no reveladas. 

A principios de abril de 2024, leí varios reportes de prensa acerca del balance anual del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, correspondiente a 2023, el cual estuvo presidido por el presidente de la República y el Primer Ministro,  y sin embargo no se abordó nada relacionado con el vital asunto. Tampoco en el balance del año 2024,  a pesar de que se catalogó deri "muy crítico y autoctico " ( Tamayo Leon: febrero 2025), e igualmente estuvo presidido por el primer mandatario y el jefe de Gobierno. 

Como escribí en uno de mis análisis sobre dichas "irregularidades ", hay no pocas interrogantes requeridas de respuestas,  en ese sector clave para el crecimiento, desarrollo y expansión de la economía. De ahí que no pocos- conocedores o neófitos del tema-, puedan preguntarse: ¿Cómo es posible que el presidente de la República plantee "que las entidades causantes de las afectaciones económicas rindan cuentas ante el máximo órgano de Gobierno para sacar mayores experiencias " ( Díaz-Canel: Granma 2018), y no se haya concretado tal indicación? Lo cierto es que han transcurrido alrededor de 7 años de cuando se hizo este planteamiento  y ello no se ha materializado. Algo realmente inquietante. 

Resulta contrastante  con lo expresado en el último párrafo,  el hecho de que en la misma reunión del Consejo de Ministros de marzo de 2025 se presentará la Estrategia de Comunicación Política, aprobada con anterioridad por el Buró Político. Hasta contradictorio resulta, que la misma se sustente en " procesos comunicativos dialogicos , transparentes y responsables (...) para construir confianza, articular discursos y movilizar voluntades ".

Las " irregularidades " en el Comercio Exterior no encajan con preceptos incluidos en la referida estrategia comunicacional,  como son sus pilares fundamentales: " la credibilidad sustentada en hechos (...) alineada con las preocupaciones ciudadanas ". Tampoco cuando se plantea que "debe cambiar ( ...) análisis de datos (...) debe construir "credibilidad ". Menos aún cuando se asevera que 'la comunicación política debe regirse por el respeto a la verdad ".

La comunicación no se sustenta en líneas de deseos,  sino en hechos tangibles. De ser así,  los trombos,  las liebres e " irregularidades " no hubiesen explosionado desde dentro al comercio exterior cubano, amén del probado voluntarismo, inflexibilidad y resistencia de los decisores al cambio en este ambito. El consenso, la negociación y el pragmatismo también pueden contribuir a evitar descalabros en el diseño y aplicación de las políticas económicas. Lo dicho hasta aquí se corresponde también con un principio periodistico: regirse por el respeto a la verdad. De eso se trata. 

☆ Periodista, especializado en temas económicos. Hace más de treinta años investiga sobre mercado negro, asunto sobre el cual cuenta con tres textos inéditos, además de escribir varios ensayos al respecto. Coautor del libro Yo soy Fidel. Pensamiento económico-social, publicado por la Editorial Ciencias Sociales. El texto también se editó en Italia. Coautor del libro AGRICULTURA EN CUBA. Entre retos y transformaciones, publicado por la Editorial Caminos. Obtuvo mención en XVII edición del Premio de ensayo Pensar a Contracorriente. Premio Especial sobre el pensamiento económico del Che, convocado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), en ocasión de su Séptimo Congreso (2013). Premio de Ensayo Periodístico en el concurso 55 Aniversario de la Planificación en Cuba, otorgado por el Ministerio de Economía y Planificación en Cuba (2015).  Alcanzó en 2017 mención en el Concurso de ensayo breve, en la categoría de ciencias sociales, convocado por la Revista Espacio Laical, perteneciente al Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela. Posee varios premios en concursos periodísticos provinciales y nacionales, entre ellos galardones anuales de periodismo económico. Premio por la Obra de la Vida ´´Guido García Inclán´´, conferido por la Delegación Provincial de la UPEC de La Habana. En 2023 participó como panelista en el Seminario Anual de Periodismo Económico, auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y en el Evento Economía y Finanzas en la comunicación económica, organizado por la ANEC nacional.  Trabajos suyos sobre economía cubana y economía sumergida han sido publicados en medios de prensa provinciales, nacionales e internacionales, como revistas Temas (Cuba) y Contracorriente (México); Espacio Laical, del Centro  Padre Félix Varela; Blog Cuba y la Economia; y los periódicos Trabajadores y Tribuna de La Habana, entre otros. Columnista habitual de temas económicos en espacios informativos radiales. Preside la Sección de Base de la ANEC y la filial científica provincial de Periodismo Económico de La Habana.

2 comentarios:

  1. Excelente análisis histórico _ lógico sobre el tema del comercio exterior. Quizá yo sea un ingenuo como dicen los del mincex al querer que desaparezca el monopolio del comercio exterior; sin embargo, he comprado en la práctica que cuando las empresas tienen contacto cara a cara con sus proveedores y clientes se logra confianza y ello deriva en una mejor gestión de inventarios, términos de cobros y pagos de cobros adecuados, calidad de los bienes y servicios, entre otras bondades.

    ResponderEliminar
  2. Ejemplo de periodismo de investigación. La contrapartida necesaria. Todavía los medios oficiales se dan golpes de pecho. Esta entrada viene muy bien para valorar en realidad si es posible hacer algo de lo que se menciona en el comentario del administrador del sitio en pro de que se revierta la merma de la población.

    ResponderEliminar

OSZAR »