La histórica industria azucarera cubana atraviesa su peor crisis en más de 130 años. La producción no alcanzará las 200.000 toneladas y el país deberá importar azúcar para cubrir su demanda mínima. Las destilerías de ron, obligadas a usar insumos locales, ya muestran señales de alarma.
Fuente: agrolatam
14 May 2025
La industria azucarera de Cuba, símbolo de su economía y cultura por más de un siglo, atraviesa un colapso histórico. Por primera vez desde el siglo XIX, la producción anual de azúcar cruda caerá por debajo de las 200.000 toneladas en 2025, según informes oficiales y estimaciones de fuentes del sector.
La empresa estatal AZCUBA proyectaba alcanzar 265.000 toneladas este año, pero la zafra terminará al menos 100.000 toneladas por debajo, de acuerdo a datos recopilados por Reuters. En 2023, la isla produjo 350.000 toneladas, una cifra ya dramáticamente baja frente a los 1,3 millones de toneladas de 2019.
En su época dorada, Cuba llegó a exportar 8 millones de toneladas de azúcar en 1989. Hoy, enfrenta la necesidad de importar más de lo que produce, algo inédito para la isla.
La situación impacta directamente en una de las joyas exportadoras de la isla: el ron cubano.
Para ser considerado auténtico, el ron debe elaborarse con alcohol derivado de caña de azúcar cubana, algo cada vez más difícil de garantizar.
La producción de alcohol etílico de 96°, esencial para destilar ron de calidad, cayó un 70% desde 2019, pasando de 573.000 hectolitros a solo 174.000 en 2024, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. Otra variedad de alcohol, utilizada en otros tipos de ron, también cayó de forma similar.
"Como el ron necesita tiempo de añejamiento, estamos tirando de las reservas. Pero la gran pregunta es: ¿vamos a tener reservas nuevas en el futuro?", dijo a Reuters un empresario extranjero vinculado al sector, bajo anonimato.
De las 13 provincias productoras de azúcar: Solo Sancti Spíritus alcanzó su meta, con 19.000 toneladas.
Villa Clara solo logró el 38% de su objetivo de 27.000 toneladas.
Cienfuegos llegó a dos tercios de un plan de 38.000 toneladas.
En el este, Las Tunas solo produjo 5.000 toneladas, apenas el 11% del plan.
Los fallos industriales, la falta de combustibles y lubricantes y la infraestructura obsoleta son moneda corriente en los reportes oficiales, que describen una cadena de producción rota y sin perspectivas claras de mejora.
La caída del bloque soviético, principal socio económico de la isla, fue el punto de inflexión que inició el derrumbe del sector azucarero cubano. Desde entonces, la combinación de sanciones internacionales, ineficiencias productivas y golpes como la pandemia llevaron al país a una situación crítica.
La dependencia del azúcar como fuente de empleo, divisas e identidad nacional choca hoy con una realidad de retroceso sin precedentes.
¿Qué viene ahora?
Con los ingenios funcionando a media máquina y las lluvias de verano agravando los problemas operativos, los especialistas no ven posibilidades de recuperación a corto plazo. La importación de azúcar, algo impensado décadas atrás, será la única vía para evitar un colapso total en sectores clave como el consumo interno, la exportación y la producción de ron.
Comentario HHC: El Director General de Azcuba, y su sitio web, nada informan, ahí estan los problemas para empezar, como si la verdad , porque la realidad es terca, no se fuera a conocer, y entonces en este sitio web, AGROLATAM, publica esta información.
Azcuba, no rinde cuenta y siguen en el cargo todos, y solo se crea incertidumbre. Eso si , ¿cumplen con la construcción de casas para directivos, en Nuevo Vedado ?.
El Pleno del PCC dedicado al rescate del sector orientado por el General de Ejército y las medidas aprobadas para ello, pues mutis. ¿Hasta donde se va a llegar?.
Pues se requiere explicación , de la zafra, de la producción de alcohol, etc. de cuales son las perspectivas, etc, etc, de estos servidores publicos del pueblo.
Fidel con la zafra de los 10 millones , que no se cumplieron, a pesar de ser la zafra que mas TON de azúcar se han alcanzado en la historia, fue a explicar en la TV nacional, el por qué no se cumplió.
Fragmentos de artículo del periodista Julio García Luis sobre el dia que se anuncio que no se cumpliria la meta de los Diez Millones de TON de azucar:
“No estaba en el plan hablar de la zafra. Pero no hubiera sido leal con el pueblo. No sería lo más político, pero era lo más honrado. Teníamos la idea de esperar que arribáramos a los ocho millones y entonces hacer la explicación. Eso quizás hubiera sido lo más político. Pero no era correcto darle al pueblo hoy la alegría neta de esta gran victoria, y después, al cabo de los 20 días, la gran derrota”.
Queda callado un instante. Mira a todos los presentes. Luego dice, en voz baja: “Los revolucionarios no tenemos alternativa. Solo el deber”.
Escuchó con mucho interés las opiniones que le dimos algunos compañeros. Fueron frases de cariño y aliento. Hablaron los subdirectores Modesto González y Ramón Perdomo; el jefe información Tubal Paez, y el corrector de estilo Agustín Pi. Yo le dije: “Comandante, nunca como hoy el pueblo hubiera estado en mejores condiciones para recibir semejante noticia. Estaba enardecido. En frío, más tarde, no hubiera sido igual”.
Pensando en voz alta, dijo: “Ahora debo ir, mañana o pasado, a la televisión y explicar todo lo relativo a la zafra. Después lo que quisiera es meterme en el Pico Turquino, qué sé yo, meterme en el cañaveral más apartado, donde más malas sean las condiciones.
“El MINAZ tiene una parte muy grande de responsabilidad en esto”.
“Siempre preferiremos siete millones y medio con la verdad, que once millones con mentiras.
“Esta zafra, que supera en un 70 por ciento el promedio histórico de los últimos diez años, y en un 100 por ciento la zafra anterior, marcará un saldo imposible de igualar jamás en el futuro por ningún otro país; no será superado jamás ni siquiera por nosotros mismos.
https://www.trabajadores.cu/20200813/el-dia-que-se-anuncio-que-no-se-harian-los-diez-millones/
Triste realidad de mi país, lo que formó parte de lo principal de la economía cubana y de su cultura fenece, va desvaneciéndose entre los problemas objetivos de verdad y tantas subjetividades, ineptitud y cualquier otra cosa que queramos decir. Duele, duele mucho este sombrío panorama, con un Congreso de la ANAP culminado hace solo escasas horas, donde no se habló de este tema. Alguien sabrá a dónde vamos a parar?
ResponderEliminar.. gordo parece..
ResponderEliminarY en la fiesta del Congreso de la ANAP , todo felicidad .
ResponderEliminarLos mentiras y los ocultamientos de los de abajo estan indicados por los gran mentirosos de arriba.
Y muchas condecoraciones. Este es el.gobierno de las "chapitas", como el de Trujillo. Ah, y el los flights. Jamás en Cuba habían viajado tanto los jefes, con esposa y séquito, jamás. Y de la ANPP no esperemos nada: unanimidad y aplausos. El estado profundo, el que realmente dirige en Cuba, realizó una magnífica selección de monigotes.
ResponderEliminarLos de Azcuba no serán muy buenos en lo de azúcar, pero en construir mansiones para sus "cuadros" son los caballos.
ResponderEliminarVamos a ver si en el próximo pleno del CCPCC y la ANPP sustituyen a estos incapaces que han destruido a Cuba.
ResponderEliminarQue historia Por décadas los socialistas de varios estilos dijeron y explicaron que los males de la colonia y la republica fueron el monocultivo y la mono exportación. Entonces llega al poder la versión comunista del socialismo y demuestra que no, que lo peor es ni ser mono productor o mono exportador. En una generación destruyeron 500 años de historia económica.
ResponderEliminarParafraseando a Clinton, no son los hombres, es el sistema; estúpido.